martes, 31 de enero de 2012

Submarinismo en la ría

En lugares de costa, como es el caso de los municipios que bordean el norte la ría de Arousa, una actividad de gran interés es el buceo. El centro de buceo Hydronaut@ es una empresa organizadora de cursos e inmersiones  asentada en Ribeira. En colaboración con la Mancomunidad de Municipios Ria de Arousa Zona Norte, realiza excursiones submarinas en puntos de la ría de Arousa próximos al municipio de Ribeira.

Durante las inmersiones, es posible descubrir las posibilidades que el fondo de la ría ofrece, disfrutar observando las distintas especies de fauna y flora marina. En estos fondos de arena habitan especímenes de zanahoria de mar, vieira, volandeira, erizo, ofiura negra, nécora, centolla, nécora, pintos, maragota, pintarroja, faneca, doncella, pulpo,sepia, mejillón y percebe, entre otros.
La ría de Arousa alberga también fascinantes pecios, restos de navíos naufragados en el mar, parte del patrimonio que refleja la cultura e historia locales.

Existen dos temporadas de buceo según la época del año, por lo que:
En otoño-invierno, la Corriente del Golfo circula de sur a norte por las costas atlánticas gallegas. Las aguas que transporta durante esta temporada son cálidas (hasta 16ºC y con pocos nutrientes, lo que hace que el fondo de la ría sea visible hasta unos 15 metros.
En primavera-verano lo hace de norte a sur la Corriente del Labrador, con aguas frías y cargadas de nutrientes, que junto con la luz solar provoca la eclosión del fitoplancton. Este fenómeno nos deja como consecuencia un agua de color verdoso con poca visibilidad.

Las rutas ofrecidas son las siguientes cuatro:

  1. El pecio del Aries, carguero de 392 toneladas con puerto base en Coruña que circulaba regularmente por la costa gallega hasta Marruecos. En diciembre de 1977 naufragó en las proximidades de la Isla de Rúa debido a las adversas condiciones metereológicas de la ría de Arousa. 
  2. La baliza del bajo de O Camouco, instalada por seguridad para delimitar la entrada a puerto.
  3. Isla de Rúa. En ella podemos contemplar un faro que sirve para advertir tanto de la propia presencia de la isla como de los fondos rocosos que la rodean.
  4. Isla de Sálvora. En ella se encuentra un faro que ayuda a la navegación de los buques que se adentran en la ría. La isla pertenece, junto con Vionta y las Islas de Sagres, forman parque del archipiélago de Sálvora, el cual pertenece al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
Aquí os dejo un folleto con más información:

No hay comentarios:

Publicar un comentario